En la década del 70,
Santiago de Cali, jugó un papel protagónico e histórico en el desarrollo
del buceo en Colombia, gracias al apoyo
decidido de personas como Nolasco Sierra Navia, y Carlos “el mico” Manzano, Director y segundo a
bordo respectivamente de la Junta Administradora de Deportes del Valle, del
médico Freddy Prettel, y del dirigente deportivo
Pascual Guerrero, quienes no dudaron en apoyar desde sus posibilidades a esta
naciente y relativamente
desconocida disciplina deportiva-
recreativa: EL BUCEO.
Fue así como dando cumplimiento a las normas legales vigentes para la conformación de un Club Deportivo, con
la participación activa de 21
Guardas Bachilleres de Tránsito,
(Grupo este recientemente constituido),
el 23 de Octubre de 1975 se firmó el Acta de Constitución después de cinco
largos años de preparativos en todos los órdenes, con el nombre de: Club de Buceo Deportivo Barracudas del Valle.
Al encenderse las alarmas anunciando la llegada de esta disciplina
deportiva-recreativa, colgamos los pantalones bota de campana, y las camisas de
grandes cuellos que hacían juego con el
color las medias, para enfundarnos los hasta ese entonces
lejanos y misteriosos trajes negros de
espuma de neopreno, que sumados a las aletas, careta, snorkel,
tanques, reguladores, chalecos y lastres, rescatamos en vivo y en directo las
apasionantes aventuras del “Investigador Submarino”.
Poco a poco aficionados ocasionales del tema como: Jairo Cabal, Rodolfo Lizcano, Harold y Diego Díaz,
Lucho Naranjo, Elvia Barrero, Jairo Páez, Y Hernán
Henao entre otros, rodearon esta
iniciativa aportándole su experiencia, y equipos para que de manera gradual se fueran
sumergiendo en el mundo submarino
neófitos como: Daniel Perea, Pablo Montoya, Augusto Pinzón, Jaime Londoño, Francisco Galindo, Jairo Usma, José Manuel Hernández, Pedro Jaramillo, Jaime Prado,
Jaime Orozco, Alonso Restrepo e intrépidas mujeres como Maria Esther Navia, Ángela Villegas,
Karen Rodríguez entre otras.
Buenaventura ahora convertida en el
epicentro logístico para llegar a la Isla Prisión Gorgona, manejada por la
Policía Nacional, bajo la responsabilidad de la Dirección Nacional de
Prisiones, motivó el acicalamiento de
viejos barcos de madera como el Asturias de Carlos Estebes y el
Mulatos de Azael Reina, los que debieron
reemplazar sus habituales cargas de combustible y remesas que llevaban
al norte, y sus cocos, plátanos, pescado
y madera que traían de regreso,
por ansiosos e inexpertos buceadores de
todos los sexos, edades y condiciones sociales,
quienes sin importarles las incomodidades ni penurias, puntualmente se
apoderaban de su ahora buque escuela de buceo, para desde el mismo momento del zarpe estar
listos para entrar al agua en “paso de gigante” en cualquier lugar y a
cualquier hora sin importarles la
actitud de la vida sumergida ante tan extraños visitantes.
A estas alturas de la práctica el apoyo desde Buenaventura de expertos como
Paco Bahamón, Néstor Ordóñez y Harold
Botero, nos permitieron y facilitaron un
largo camino que nos ahorraría tiempo y sorpresas.
Los Ríos
Sabaletas, Agua Clara, y el Lago Calima complementarían este calidoscopio de colores y bellezas naturales sumergidas y lugares
geográficamente cercanos, ideales para las nuevas prácticas que con olor a aventura fueron invadiendo el
tiempo libre de los caleños, vallecaucanos y colombianos en general.
Cuatro años mas
tarde liderado por el club Barracudas con Alonso Restrepo como su presidente a
la cabeza y con el apoyo del Almirante Tito García Motta,
comandante de la Armada Nacional, el Director Nacional de Coldeportes,
Micke Forero Noguéz, nos reunios con Alberto Yarce, Javier
Gómez, Antonio José “ ñito” Restrepo en representación del Club
ESCUBA, de Medellín, Antioquia; Richard Bard, Noel Ramírez y Guillermo Henao en
representación del Club los Delfines de la Isla de
San Andrés; y el Capitán de Bomberos de
Palmira Rubén Rodríguez, para firmar el
Acta de Constitución de la Federación Colombiana de Buceo, integrando
finalmente el buceo deportivo-recreativo al contexto mundial al ser admitidos
en la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas C.M.A.S,
Ente rector de estas actividades en el
mundo que fuera fundado por Jacques Ives Costeau, como su primer presidente y Jacques Dumas como
secretario.
Hoy el buceo en
Colombia es toda una actividad muy bien posicionada donde participan de sus
diferentes modalidades un significativo número de Colombianos en dos grandes
áreas: las actividades subacuáticas como
una actividad deportiva competitiva y la enseñanza y práctica del buceo
recreativo como una actividad donde la academia
y la preparación formal le permiten a numerosas familias bucear con placer y mucha seguridad.
Gonzalo Concha
Abril 1 del 2004