CONVERSATORIO NACIONAL SOBRE LOS BUZOS RESCATISTAS:

 

El próximo miércoles 18 de mayo del año en curso realizaremos en Santiago de Cali, el XII Conversatorio Nacional de Instructores de buceo, el que en esta oportunidad  analizará el tema de los cursos y certificaciones de los buzos rescatistas de las instituciones de socorro, bajo la coordinación y moderación del Instructor Alejandro Cedeño.

 

Tanto la invitación  como participación en este Conversatorio está abierta a todas las personas e instituciones  interesadas en el tema, en particular a las instituciones de socorro que prestan sus servicios en rescate y salvamento acuático, así como a todos  los  instructores  de buceo y agencias certificadoras nacionales y extranjeras.

 

El propósito fundamental de este Conversatorio es hacer  claridad sobre los estándares nacionales e internacionales establecidos para la certificación de buzos recreativos, los que debemos cumplir fielmente  los instructores de las distintas agencias certificadoras,  y por otro lado poder  conocer las diferencias que existen con los estándares  nacionales e internaciones que nos presenten las personas o instituciones mas conocedoras del tema del buceo en salvamento y rescate.

 

Para este último propósito un grupo de instructores se encuentra investigando  este tipo de instituciones especializadas que contando con los reconocimientos  requeridos funcionan posiblemente  en Colombia o en  el extranjero, en  procura de explorar posibles avales u homologaciones.

 

Como es de suponerse a estos conversatorios no les asiste  interés distinto al de la responsabilidad ciudadana, del gremio de los instructores, por procurar  la salud y vida de los buzos rescatistas quienes muchas veces motivados por su sentimiento solidario y convencidos de su adecuada  formación (amparada en un certificado  de buceo recreativo) exponen su salud y vida, muchas veces  con consecuencias de tipo  legal para la misma institución.

 

Los  Directores de las  distintas  Agencias Certificadoras que prestan sus servicios en Colombia han sido invitados para que consulten  previamente con sus  superiores en procura de explorar alternativas legales que llenen estos requerimientos técnicos y que asuman algún grado de responsabilidad en caso de  presentarse cualquier contratiempo. Lo ideal fuera de  todas las agencias certificadoras se comprometieran formalmente  con este tipo de formación y certificación, asumiendo las responsabilidades propias de este desempeño.

En igual sentido se le ha informado a las  instructores que vienen preparando de manera personal e independiente  este tipo de buzos  por fuera de los estándares, con refuerzos técnicos y de su propia experiencia e inspiración, para que  expongamos  esta información en el Conversatorio en procura de formalizar esta enseñanza, la  que debe de ofrecernos la formación integral que este tipo de buceador requiere, y que   también  blinde de alguna manera a las instituciones de socorro contra posibles demandas por  situaciones que puedan presentarse en la prestación de este importante y necesario  servicio a la comunidad.

 

Sabemos lo espinoso del tema por cuanto muchos hemos venido realizando estas tareas durante muchos años, sin dificultad alguna,  seguramente con muy buenos resultados, con muy buena voluntad, muchos de manera  solidaria, pero sin los respaldos institucionales correspondientes. Por todo esto  vamos a procurar caminos que nos lleven al ordenamiento de esta importante actividad y por sobre todo para que a nadie le sea  desconocida la gran diferencia entre las exigencias técnicas en la formación y certificación de los buceadores  recreativos que tienen un fin especifico  y la formación y certificación de buzos para el salvamento y rescate que tienen otro muy distinto.

 

Los esperamos a todos en el Conversatorio y quienes no puedan asistir pero que tienen tanto para aportar, que  por favor no duden en hacerlo vía correo electrónico.

 

Mil gracias a todos.

 

Gonzalo Concha.

07/04/05

gonzaloconcha@telesat.com.co